• Área privada
  • ×

Cómo celebrar el Día del Medio Ambiente 2020 tras la pandemia

Publicado el 05/06/2020 por La Mujer Pulpo

Autora:   Candy Diano Pucci


 

///  DÍA DEL MEDIO AMBIENTE 2020 ///

 

Uno año más se conmemora el día 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Es un año especial, ante la situación que estamos viviendo debido a la pandemia del Covid-19. Hace unos meses no nos imaginábamos que el mundo estaría luchando contra una pandemia global que nos afectaría tan drásticamente a sociedades en todo el mundo como ahora.

“La pandemia nos ha dado una idea de cómo podría ser nuestro mundo si tomáramos los audaces pasos necesarios para frenar el cambio climático y la contaminación del aire. Nuestro aire y agua pueden ser más limpios, nuestras calles pueden ser más tranquilas y seguras, y podemos encontrar nuevas formas de trabajar mientras pasamos más tiempo con nuestras familias”, expresó Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de World Health Organization (OMS)

 

 

Palabras que nos hacen reflexionar de que debemos ser conscientes que esta crisis sanitaria no debe hacernos olvidar de otra crisis, que es la medioambiental y que tenemos pendientes demasiados desafíos que necesitan una solución urgente.
La humanidad enfrenta actualmente como principales retos la escasez de agua, alimentos y materiales. Al tiempo que los patrones del clima están cambiando, la cubierta forestal desaparece y los ecosistemas se degradan.
Estos factores de cambio representan una serie de riesgos para la sociedad en general y también para las empresas en términos de nuevas normas y estándares globales, presiones por parte de los grupos de interés y las propias dinámicas de mercado.

 

Evolución de la población 

 

Si observamos la evolución de la población a nivel mundial, vemos que en 1950 ascendía a 3 mil millones de personas y de acuerdo al crecimiento actual en el 2050 tendremos una población de 9 mil millones (Gráfico 1).

 

 

Hoy en día usamos el equivalente a 1.6 planetas para abastecer los recursos globales y para absorber nuestros desperdicios, lo que equivale a que la tierra toma más de 18 meses para generar lo que usamos en un año.

 

A nivel mundial:
  • Desde 1880 la temperatura media de la superficie mundial ha aumentado entre 0,8 y 1,2 grados (Fuente IPCC).
  • Las emisiones mundiales de dióxido de carbono han aumentado casi un 50% desde 1990 (Fuente IPCC).
  • En 2018 la mayoría de los peligros naturales que afectaron a casi 62 millones de personas se asociaron con fenómenos climáticos extremos (Fuente WMO)

 

A nivel nacional:
  • En medio siglo la superficie del clima semiárido ha avanzado en 30.000 kilómetros cuadrados, en torno al 6% de la extensión del país. (Fuente AEMET)
  • El periodo estival abarca ahora cinco semanas más que a comienzos de la década del 80 (Fuente AEMET)

 

Imagen fuente de esta imagen y portada: Pixabay

 

Ante este panorama, la sostenibilidad se presenta como un principio útil y eficaz para mitigar los riesgos relacionados a la volatilidad, complejidad e incertidumbre en que ocurren estos factores de cambio climático.
Es evidente que necesitamos cambiar conductas y hábitos.

Desde 1972 en que se realizó la primera cumbre sobre medioambiente en Estocolmo y la presentación del informe Meadows, “Los límites del crecimiento”, se viene alertando al mundo sobre los problemas del crecimiento económico.
El informe despertó por primera vez una preocupación global por la sostenibilidad de la vida en el planeta, sus previsiones a 50 años fueron tratadas de alarmistas, pero muchas de sus conclusiones han ido cumpliéndose.

El planeta no es una fuente inagotable de recursos en donde poder ignorar las leyes de la naturaleza.
Los problemas desde entonces se han incrementado y la pérdida de biodiversidad, incremento de episodios catastróficos, incendios, sequías, inundaciones se suceden con mayor frecuencia.

 

El Pacto Verde (New Green Deal)

 

La amenaza del cambio climático es más perentoria que nunca. La Comisión Europea ha apostado por un Pacto Verde (New Green Deal) y planea la estrategia de descarbonización para 2050 de manera coherente con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El Pacto Verde Europeo establece una hoja de ruta con acciones para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Estas cuestiones ambientales hay que abordarlas de manera global y local.
Superada la pandemia, la gran preocupación será la sostenibilidad y todo lo que supone no sólo en lo social, sino también en lo medioambiental y económico.

La jornada del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es una celebración que se repite cada año desde 1974 cuando la ONU decidió rendir homenaje al medioambiente coincidiendo con la fecha del inicio de la Conferencia de Estocolmo (justo dos años antes).
El tema de la celebración cambia de acuerdo a lo que la ONU desea promover.

En 2020 el tema es la biodiversidad y Colombia fue seleccionado por las Naciones Unidas como el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2020, que este año se realizará de manera virtual.
El director del Instituto Alexander von Humboldt Hernando García, máxima autoridad en tema de biodiversidad en ese país, dijo que este 5 de junio es una invitación para que todos nos sintamos protectores de la naturaleza, “somos el país de la biodiversidad y es nuestra responsabilidad trabajar por su conservación. La naturaleza es la base de la resiliencia social”.
La forma en que celebraremos el Día Mundial del Medio Ambiente este año puede ser inusual y se limitan a nuestro entorno inmediato y virtual, pero no faltan actividades agradables que sean buenas para nuestra salud y a la vez para el planeta y que nos mantendrán a salvo durante una pandemia.
Este día tiene que servir para que reflexionemos sobre la situación límite en la que estamos y para plantear soluciones que cada uno, desde su ámbito ya sea personal, social, empresarial o institucional, podamos aportar para contribuir a la mejora de los ecosistemas de nuestro territorio más cercano.
Tomemos conciencia e impulsemos las acciones ambientales en el mundo sumándonos a ese espíritu, las generaciones futuras nos lo agradecerán. Recuerda a aquel proverbio indio:

«Este mundo es un préstamo de nuestros hijos.»

Súmate a esta realidad de darnos cuenta que con el cuidado del planeta nos convertimos en agentes de cambio para beneficio de todos. Nuestras decisiones diarias multiplicadas por miles de millones, tienen un impacto fundamental en el medio ambiente. No tenemos un planeta B.

¡Únete al llamado #PorLaNaturaleza en el Día Mundial del Medio Ambiente 2020!

 


Autora:  Candy Diano Pucci   

Responsables

www.responsables.es

 

 

Deja tu comentario

  Acepto la política de privacidad *