• Área privada
  • ×

Exposición Mujeres Nobel en Madrid

Publicado el 25/01/2018 por Irune Gómez


Pasado, presente y futuro.

 

Hoy quiero hacerme eco en La Cueva de una iniciativa de mujeres, sobre mujeres y que va dirigida a todos los públicos. Te estoy hablando de la Exposición Mujeres Nobel que se puede visitar actualmente en Madrid y que tiene carácter itinerante.

Este artículo, además, quiero que sea algo así como un viaje mental en el tiempo. Por el pasado, a través de las mujeres que con mucho esfuerzo lograron abrir un camino y ser reconocidas con un premio Nobel.

Presente. Para las mujeres que luchan cada día por hacerse un hueco y visibilizar sus éxitos en esta sociedad en ocasiones aún tan patriarcal.

Futuro. Por esas pequeñas promesas en forma de niñas y adolescentes, que algún día conseguirán llegar dónde ellas quieran porque ahora saben que ser mujer no significa ser menos ni poder hacer menos, sino que ser mujer significa que pueden lograr todo lo que se propongan.

Hace ya unas cuantas semanas estuve dando un paseo por la ciudad de Madrid. No era un paseo cualquiera. Había un objetivo. Visitar un par de exposiciones dedicadas a la mujer. Una de ellas es esta de la que te quiero hablar hoy. (De la otra ya te hablaré otro día con más calma.)

 

 

Mujeres Nobel en Madrid

 

Esta es una iniciativa de Rocaviva Eventos, la empresa fundada por dos mujeres llamadas Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero. Y en esta aventura de Mujeres Nobel van de la mano con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Es un homenaje a las 48 mujeres que han sido galardonadas en las distintas especialidades de los Premios Nobel (12 en Medicina o Fisiología, 14 en Literatura, 2 en Física, 4 en Química y 16 con el Premio Nobel de la Paz). En la imagen que puedes ver a continuación las tienes a todas ellas, ordenadas cronológicamente por el año de su galardón.

 

 

Aunque la actual exposición de mujeres nobel es muy completa, está claro que no puede abarcar las biografías (tan extensas) de tantas mujeres. Así que se centra en trece de ellas, de diferentes disciplinas.

Encontramos, por ejemplo, a Marie Curie (Premio Nobel de Física), a su hija, Irène Joliot Curie (Química), a Nelly Sachs (Medicina) o a la neuróloga italiana Rita Levi- Montalcini (Premio Nobel de Medicina en 1986).

 

 

Visitando la exposición encontramos a May Britt Moser, Premio Nobel de Medicina/Fisiología en 2014. Un caso, además, especial, ya que lo logró junto a su marido Edvard Moser, convirtíendose en el quinto matromonio a lo largo de la historia en obtener este galardón.

En el apartado del Nobel de la Paz esta exposición rinde homenaje a Bertha Von Suttner (primera mujer ganadora del Premio Nobel de la Paz, en 1905)  o a Wangari Maathai, primera mujer africana (Kenia) en recibir el Premio Nobel de la Paz (2004) por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz».

 

 

Otras de las grandes mujeres homenajeadas son Carol Greider y Elisabeth Blackburn ( Premio Nobel de Medicina), Selma Lagerlöf (Premio Nobel de Literatura), Ada Yonath (P. Nobel de Química) y la religiosa Teresa de Calcuta (Premio Nobel de la Paz).

 

 

Además se ha incluido a la polaca Irena Sendler, quien estuvo a punto de obtener el Nobel de la Paz en 2007. Esta mujer de origen polaco ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos de ser víctimas del holocausto, arriesgando incluso su propia vida.

 

 

También hay representación española en esta exposición, con un lugar destacado para Concha Espina, que estuvo nominada en nueve ocasiones al Nobel de Literatura, sin conseguirlo finalmente. Una mujer de gran fortaleza, independiente y reivindicativa, que no dejó de escribir jamás, ni siquiera cuando se quedó ciega.

 

 

Al margen de esta exposición se están desarrollando algunas actividades paralelas, muy interesantes, desde septiembre.

Las próximas citas están dedicadas a la figura de Concha Espina, tras la del 18 de enero («Mis recuerdos de Concha Espina, mi abuela») son las siguientes:

 

Jueves 25 de enero de 2018 – 19 horas  ( «Obras de Concha Espina»)

Lectura dramatizada de obras de Concha Espina a cargo de Sonnia L. Rivas-Caballero, acompañada por Manuel Galiana. las reseñas introductorias corren a cargo de Belén Yuste.

Lugar: Secretaría Estado Servicios Sociales e Igualdad – c/ Alcalá, 37

 

Miércoles 31 de enero de 2018 – 19:30 horas  («Concha Espina y la Generación del 27»)

Coro de la Universidad Complutense de Madrid.

Grupo de Teatro «El barracón»

Lugar: Centro Cultural Moncloa – Plaza Moncloa, 1

 

Tienes toda la información relacionada con la exposición Mujeres Nobel, sus organizadores y todas las actividades relacionadas con ella, en este enlace:  Mujeres Nobel

Y si lo que necesitas es saber dónde tienes que ir para zambullirte en este homenaje a las Mujeres Nobel aquí tienes los datos:

  • Museo Nacional de Ciencias Naturales
    C/ José Gutiérrez Abascal, 2- Madrid
  • Horario: De martes a viernes (10 a 17 h.) / Sábados, domingos y festivos (10 a 20 h.)
  • Metro: Gregorio Marañón, República Argentina, Ríos Rosas y Nuevos Ministerios
    Autobuses: 7, 12, 14, 27, 40, 45, 147 y 150
    RENFE: Nuevos Ministerios

 

Y para ir cerrando este artículo sobre Mujeres Nobel, que en definitiva es hablar sobre #IniciativasyMujeres quiero compartir contigo esta cita que me resulta siempre inspiradora:

«El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños»

Eleanor Roosevelt  (1884-1962) Diplomática y activista estadounidense

 

¡Es tiempo de soñar!


Autora:  Irune Gómez

 

Deja tu comentario

  Acepto la política de privacidad *