• Área privada
  • ×

Juego de Tronos y los nuevos fenómenos literarios

Publicado el 10/07/2013 por Irune Gómez
Autora: María José Labrador   
  

Últimamente han surgido nuevos fenómenos literarios que, de alguna forma, suponen cambios en la forma en que todos habíamos ido entendiendo la literatura.  Estos fenómenos, a veces, tienen una calidad dudosa desde el punto de vista literario, pero la innovación, la situación de crisis (que influye, y mucho, en lo que nos apetece leer) u otras circunstancias les dan un valor o les aportan un interés razonable.  Esto es lo que ocurrió, por ejemplo con la trilogía Cincuenta sombras de Grey, que consiguió posicionarse en el ranking de los más vendidos y arrasar en foros y librerías.

ψ

     Sin embargo, en ocasiones, estos fenómenos vienen también acompañados de una calidad inusual y de una innovación de género y estilo que sorprenden incluso a los lectores más apasionados.  Esto es lo que ocurre con la saga de Juego de tronosLa verdad es que es un tipo de literatura que, en principio puede resultar poco atractivo salvo para los aficionados al género; una novela épica medieval, con golpes de fantasía y ciencia ficción y cierta inspiración en la historia inglesa real o en la mitología griega, tal vez no sea el tipo de literatura que busca una mayoría de lectores.  Ya van cinco libros de los siete que van a ser en total (serie literaria: «Canción de hielo y fuego«) y si le añadimos que el que menos páginas tiene no baja de las 600 y el que más sobrepasa con mucho las 1.000, podemos suponer la enorme pereza que produce en la mayoría de lectores que podrían plantearse acercarse a esta novela.

Fotograma serie "Juego de Tronos"

Fotograma de la serie «Juego de Tronos»

     Pero cuando vencemos la pereza ante el enorme número de páginas y las reticencias ante una temática que podría resultar excesivamente friki, la novela sorprende.  Es tremendamente compleja en su estructura, con un número enorme de personajes y un desarrollo de la acción ágil y coherente.  Los personajes desarrollan personalidades elaboradas y muy realistas, en que los malos pueden resultar no serlo tanto y los buenos tienen también sus pequeñas mezquindades.  Además es un libro en el que no hay tabúes:  el incesto entre hermanos gemelos, las violaciones o las descripciones detalladas de lo que ocurre en una batalla son ejemplos de ello.  Sin embargo, el autor tiene la habilidad de realizar una narración que podría resultar escabrosa de un modo tal, que hasta sociedades tan acostumbradas a lo políticamente correcto, como la americana, lo encajan.

Fotograma de la serie "Juego de Tronos"

Fotograma de la serie «Juego de Tronos»

El autor, George R.R. Martin, es un escritor y guionista norteamericano que planteó la novela como adaptable a una serie para la televisión. Y el éxito de los libros ha sido tal que la serie no tardó en empezar a rodarse, por lo que va desarrollándose casi al ritmo de publicación de los libros; lo que tiene sufriendo a muchos de sus seguidores, pues el tamaño de los libros y el obligado paso por la filmación de la serie hacen que el tiempo entre libro y libro resulte interminable.  Ese es el principal inconveniente, que después de leerse 4.000 o 5.000 páginas, todavía hay que esperar para saber cómo termina todo.

No sé si, después de leer este post, te vas a animar a lanzarte a la lectura de esta saga pero, lo que es seguro es que, si lo haces, no te quedarás indiferente.

Si aún no te decides, también puedes ver la serie en España en La Sexta.

Hoy empieza la nueva temporada. A las 22:30 horas.

Autora: María José Labrador
Profesora de Marketing Internacional en Madrid, madre, amiga, lectora apasionada… y un montón de cosas más.  ¡Una mujer pulpo!
Deja tu comentario

  Acepto la política de privacidad *