Autora: Nerea Custodio
En un mundo donde la digitalización ya es un hecho más que evidente, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son una parte muy importante del mismo. Un sector que cada día cree más y que, evidentemente, necesita manos trabajadoras que ejecuten las diferentes labores que estas engloban: televisión, software, redes sociales, Internet, videojuegos, y un largo etcétera.
Es tal la importancia que está teniendo este sector que desde el año 2011, y promovido por Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo adscrito a la ONU, se celebra el Día internacional de las Niñas en las TIC el cuarto jueves de abril de cada año. En 2021, este día internacional se celebra el 22 de abril. Además, la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible de la ONU tiene dentro de sus 17 objetivos la igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
Historia y motivos por los que se celebra el Día Internacional de las Niñas en las TIC
Este día es una iniciativa de la UIT que busca crear un entorno global donde las mujeres niñas y jóvenes se sientan cómodas y empoderadas y, a su vez, animarlas a que, si quieren, estudien carreras y cursos relacionados con las TIC, ya que las oportunidades de empleo en este sector son múltiples.
De hecho, la UIT, busca la igualdad de género el sector de las TIC a través de iniciativas como EQUALS, la Alianza Mundial para la Igualdad de Género en la Era Digital que funciona cono nexo de unión de diferentes partes interesadas que buscan acabar con la brecha digital entre mujeres y hombres.
A pesar de ello, expertos han detectado tres causas principales por las que, aún, las niñas y jóvenes están un poco alejadas del mundo de las TIC. La primera de ellas, no por orden de prioridad, es que se cree que no tenemos la habilidad necesaria para trabajar en este sector. Creencia falsa, ya que las mujeres tenemos las mismas habilidades y capacidades que los hombres en el mundo de las ciencias y las tecnologías. De hecho, está demostrado que las mujeres somos mejores para desarrollar la experiencia del usuario.
Sumándose a lo anteriores, existe una percepción social de que las mujeres valemos más para el ámbito social que tecnológico. Es verdad que en el tema social nos desenvolvemos mejor que ellos, pero eso no significa que estemos incapacitadas para otros. Es más, solo hay que entrar en la red social de Pinterest para descubrir que esta está compuesta en más de un 80% por mujeres.
Otra razón que sucede a nivel económico, es que en países económicamente deprimidos, aún se da más valor a que estudie el hombre que la mujer. Pero no solo se trata de dinero, ya que en la Unión Europea de cada 1000 mujeres universitarias, 29 se gradúan en una carrera relacionad con las TIC y solo 4 consiguen un puesto laboral de dicho sector.
Brecha de género en el sector de las TIC
Visto esto, no es de extrañar que la brecha de género en las tecnologías sea abismal. Como en cualquier sector laboral que existe en el mundo, las mujeres seguimos estando unos cuantos peldaños más abajo que los hombres.
Como en todas las empresas, las del sector de las TIC busca atraer e incluir en su plantilla a un mayor número de mujeres por el simple hecho de que queda mejor de cara al público. Es un sector dominado en prácticamente su plenitud por hombres. Pero, sean las razones que sean, la escasa participación de las mujeres en estudios relacionados con dichas tecnologías también influye.
Aún así, en este sector está presente lo que se conoce como segregación ocupacional, es decir, las mujeres tienen unas condiciones de empleo insatisfactorias, salarios bajos y pocas oportunidades.
Ejemplo de iniciativa: WomANDigital
Por esto y otras razones, en 2018 la iniciativa WomANDigital de la Junta de Andalucía creó el Manifiesto por la Igualdad de Oportunidades en el sector de las TIC. Un manifiesto que, por supuesto, firmó La Mujer Pulpo en cuanto salió. Este manifiesto tiene diez líneas de actuación para mejorar la situación de la mujer en el sector de las tecnologías que son las siguientes:
- Diversidad. Apostar por la diversidad de género en el ámbito laboral para impulsar la creatividad, conseguir mayor bienestar en el trabajo, y trasladar los valores inclusivos a toda la sociedad.
- Conciliación. Fomentar la creación de espacios de trabajo que faciliten la conciliación familiar y laboral de hombres y mujeres, aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales.
- Corresponsabilidad. Implicar a hombres, mujeres y organizaciones en el debate y las acciones relativas a la corresponsabilidad, para encontrar una solución duradera y efectiva ante la brecha de género en el sector TIC.
- Meritocracia. Defender, reconocer y fomentar la igualdad de oportunidades ante cualquier proceso de selección, promoción o de reconocimiento del talento de hombres y mujeres en el sector TIC.
- Liderazgo. Fomentar el liderazgo femenino en las organizaciones y empresas a través de la sensibilización de la alta dirección sobre el valor positivo de la diversidad, aprovechando las redes de profesionales (mentorización, networking…) y favoreciendo la autoconfianza y el empoderamiento de las mujeres del sector tecnológico.
- Economía digital. Concienciar de la importancia de la presencia femenina en las áreas más técnicas de la economía digital, eliminando estereotipos y construyendo nuevos referentes.
- Crecimiento empresarial. Reconocer, fomentar y difundir la relación entre una mejor y mayor inclusión de la mujer en el sector TIC y el crecimiento económico-empresarial.
- Educación. Fomentar la identificación de las niñas con la ciencia y la tecnología, favoreciendo un contexto social y educativo donde éstas se sientan capaces y animadas a participar en dichas materias. Para ello, es necesario romper los estereotipos y roles de género asociados a la tecnología y la ciencia, sensibilizar, proponer referentes femeninos, y ayudar a detectar y validar el talento STEAM en el ámbito familiar y educativo.
- Vocación. Fomentar la vocación de las mujeres por carreras científico-tecnológicas, actuando sobre los factores psicológicos, ambientales, económicos, culturales, sociales, etc. que influyen en su elección; y dando a conocer las ventajas y las oportunidades que ofrece dicho sector.
- Visibilidad. Contribuir a la visibilidad de profesionales del ámbito de la ciencia y la tecnología dando a conocer trayectorias de mujeres, historias cercanas y atractivas tanto a nivel local, como nacional o internacional. Visibilizar y compartir las iniciativas promovidas por empresas y organizaciones para promover la diversidad de género en el sector TIC.
Una vez más, la lucha por el feminismo está presente en nuestro día a día aunque no seamos conscientes de ello. Por eso, es necesario la ayuda de todas, para todas y entre todas y así conseguir lo único que queremos: igualdad.
Autora: Nerea Custodio
*Fuente imágenes artículo: Pixabay y UIT