Yo no lo sé.
Más bien creo que es la misma violencia expresada y amplificada por nuevos medios.
Hace unos días pude asistir a las III Jornadas para profesionales sobre Violencia de Género y Nuevas Tecnologías, que organizaba el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
No éramos mucha gente. (Una pena) Quizá unos doce en total. Todo mujeres menos un hombre. Eso sí, al menos era participativo. 🙂 ¿La razón de tan poca afluencia? ¿Quizá la hora? (por la mañana…en horario laboral) Desde luego no creo que fuera el tema, que es de gran importancia para toda la sociedad. Aunque haya gente que esté cansada de escucharlo tanto (al menos de eso se quejan), o personas que prefieran mirar hacia otro lado mientras la violencia sigue estando ahí; mientras siguen asesinando a más mujeres. A unas les quitan la vida para siempre en un instante negro; a otras las dejan vivir matándolas poco a poco.
Estefanía Sánchez (de la Fundación ASPACIA) era la ponente y conductora de estas dos jornadas de reflexión interesantes. Dos días en los que mi punto de vista, enfocado de manera subconsciente desde la perspectiva de los medios de comunicación, se ha visto enriquecido por las vivencias de profesionales de otros sectores en este tema tan oscuro de la violencia contra las mujeres: punto de violencia de género, centros de salud, centros educativos, trabajo social y con menores, juzgados, organismos públicos…
La primera jornada sirvió de introducción al tema de la violencia y las nuevas tecnologías. Se hizo un repaso a las generaciones de migrantes y de nativos tecnológicos, y al uso que hacemos los españoles de las redes sociales.
¿Sabías que un 72 % de los españoles usan las redes sociales con regularidad?
¿Y que un 84% tienen perfil en Facebook?
En los últimos tiempos ha habido un repunte en cuanto a la violencia de género entre los jóvenes, que son además los que más usan las redes sociales, sobretodo en el rango de edad comprendido entre los 16 y los 24 años.
De esos jóvenes que hablamos un alto porcentaje…un 73% tienen perfil en Tuenti (y eso que es una red social que va en declive, con una pérdida de usuarios activos en los últimos tiempos). Y no hablemos de Whatsapp. Salvo mi madre (Te quiero mamá!! ) creo que casi todo el mundo con smartphone tiene esta «red social»: ¡¡ 500 millones de usuarios en el mundo !! En España…25 millones. ¡Increíble!
Imagínate la de mensajes, la de fotos que pasan por ahí, la de información sensible…la de parejas rotas, amistades perdidas, amenazas vertidas, «sextorsión», acoso… por esta y por otras redes sociales.
¡Qué buenas son cuando se utilizan bien! ¡Y qué malas cuando quienes las usan no tienen de «hombres» ni la «h» que es muda.
Yo me enteré en estas jornadas de que el 50% de los acosadores en la red es soltero y que el 20% está casado.
Esas redes sociales en las que se escudan algunos tras un falso anonimato. Sin pensar que siempre queda una huella digital. En todo lo que hacemos. En cada información que subimos a la red. Es como un gran cerebro que nunca se olvida de las cosas.
Pero las nuevas tecnologías también tienen su parte buena.
Un ejemplo es «LIBRES«, una aplicación para teléfonos móviles (sistemas operativos IOS y Android) dirigida principalmente a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y a cualquier persona que detecte en su entorno una posible situación de maltrato.
También las nuevas tecnologías, los nuevos medios, igual que facilitan la expansión viral de los actos violentos o denigrantes que hemos visto tantas veces, igualmente sirven para difundir justo lo contrario.
Te dejo el enlace de un cómic que mencionó la ponente de las jornadas. Se llama «Pillada por tí«. Es algo largo, pero merece la pena. Es la historia de violencia de género de tantas jóvenes y no tan jóvenes. Quizá la de alguien que conozcas.
Hoy quiero terminar con flores. (Materiales reciclados con una nueva vida) Las hice un día para una mujer. Hoy se las mando con un mensaje a través del blog a todas esas mujeres que sufren violencia de género de cualquier tipo y a través de cualquier medio.
Se puede salir
A veces los límites sólo están en la mente.
Mira el siguiente vídeo. Es curioso lo que pensamos como niñ@s y cómo cambiamos de forma de pensar ya como adult@s.
Yo ya he sacado mis propias conclusiones.
¿Qué es «CORRER COMO UNA NIÑA»?
Autora: Irune Gómez