• Área privada
  • ×

Tejiendo salud, con Betsan Corkill

Publicado el 04/06/2019 por La Mujer Pulpo

 


 

Este es un post algo diferente a los habituales. Como siempre, el objetivo es visibilizar iniciativas de mujeres. Lo distinto en esta ocasión es el formato y el idioma. Gracias a Concha Rey, presidenta de la Asociación La IAIA, podemos leer hoy en La Cueva las palabras de la investigadora británica Betsan Corkill, una mujer referente en su campo. Trabaja el tema de la salud de una manera muy especial: tejiendo lana.

Recientemente ha visitado nuestro país y estas son algunas de las cosas que nos ha contado.

Puedes leer la entrevista en castellano, y a continuación, si lo prefieres,  dispones de su versión original, en inglés.

 

ENTREVISTA  a  BETSAN CORKILL

 

 

 

 

– Betsan, ¿cómo fue tu evolución, qué te llevó a comenzar las investigaciones acerca de los beneficios en salud que proporciona tejer?

Mi formación es como fisioterapeuta. En 2002 decidí cambiar de carrera con 46 años. Solicité experiencia laboral como editora de producción en una gran editorial de revistas. Me encantó y pregunté si podía trabajar para ellos en un plan de formación «en el trabajo». Dijeron que «Sí», así que comencé a trabajar en su plataforma digital. Después de un año de formación, estaba lista para moverme por diferentes revistas, todas con diferentes estilos. Un día, el editor a cargo de un portafolio de manualidades me llamó para preguntarme si trabajaría con ellos durante algunos meses mientras buscaban un nuevo Editor Adjunto.

Una de mis tareas consistía en gestionar la página de correspondencia. Esto implicaba leer las cartas que llegaban a la oficina a diario. Se recibían sacos, casi todas estas cartas hablaban sobre el beneficio terapéutico de la artesanía, particularmente sobre tejer. Muchas hablaban de cambios profundos en la vida que habían ocurrido a causa de tejer. Lo sorprendente fue que un gran número de personas de todo el mundo de diferentes orígenes y culturas dijeron lo mismo. Mi ‘perfil médico’ volvió a encenderse de inmediato.

Fui la primera persona con un perfil médico que leía este gran volumen de cartas. Reconocí de inmediato que estaba ocurriendo algo importante y quería saber más y averiguar qué estaba pasando y por qué. Quería descubrir si había una explicación científica porque podía ver el inmenso potencial de tejer como herramienta terapéutica. Como resultado directo, he estado investigando los beneficios meditativos, sociales y creativos de tejer desde 2005.

 

– En líneas generales, qué relación existe entre esta actividad manual y la salud o bienestar de una persona que lo practica?

Sabemos que la información que obtenemos de nuestras manos es importante. Nuestros movimientos de la mano han impulsado el desarrollo de nuestros cerebros a lo largo de la evolución.

Los movimientos al tejer punto consisten en un patrón de movimientos rítmicos, con las dos manos, complejos, que cruzan la línea media del cuerpo. Los patrones complejos de movimiento que usan dos manos que cruzan la línea media del cuerpo requieren mucha coordinación y trabajan el cerebro de una manera compleja. Cuando estás completamente absorto en una actividad como esta, tienes menos capacidad cerebral para prestar atención a otros problemas que pueden ser perjudiciales para la salud.

El ritmo de los movimientos es realmente importante, induce a un estado meditativo y tiene el potencial de permitir que una población mucho más amplia disfrute de los beneficios de la meditación, como los niños, las personas mayores, las personas con discapacidades de aprendizaje, aquellas que no pueden o están demasiado angustiadas para meditar, incluso las que viven con demencia. Los estudios en animales han demostrado que los movimientos repetitivos rítmicos mejoran la liberación de serotonina, lo que aumenta el estado de ánimo, calma y es un analgésico. Esto proporciona a la persona que teje una herramienta calmante para controlar la ansiedad, el estrés y otras situaciones potencialmente problemáticas.

La naturaleza automática de los movimientos parece ser importante, ya que si le asignas al cerebro una tarea automática de fondo para hacerlo, parece liberar el pensamiento y la conversación. Hemos observado que cuando las personas hacen punto en un grupo, la conversación fluye más libremente y puede profundizarse bastante rápidamente. Esto es útil para animar a las personas que pudieran estar nerviosas o demasiado estresadas a hablar con facilidad.

 

 

– ¿Qué dolencias mejoran más, practicando esta actividad?

La Terapia de Labores no es solo para quienes viven con dolencias médicas. Todos podríamos beneficiarnos. Mejorar el bienestar general y nuestro estado de ánimo, así como disfrutar de una forma segura, rica y diversa del contacto social, esto es bueno para todos y puede ayudar a todas las dolencias médicas.

Podemos usar la Terapia de Labores para gestionar específicamente:

  • El estrés en el día a día
  • Para levantar deliberadamente el ánimo. En nuestro estudio con la colaboración de más de 3.500 tejedoras en 31 países, el 81% de las personas encuestadas se sintió más feliz después de tejer, el 54% se sintió feliz o muy feliz, menos del 1% permaneció triste. Estos hallazgos son muy interesantes y fueron trasladados a personas con depresión clínica.
  • Trastorno por estrés postraumático: después de la Primera Guerra Mundial, tejer fue el tratamiento de elección para los soldados que sufrían de trastorno de estrés postraumático. Las personas que tejen confirman que alivia los síntomas y reduce la intensidad y la frecuencia de los flashbacks.
  • He dirigido un grupo terapéutico de tejedoras para personas que viven con dolor prolongado durante 12 años. He podido observar cómo funciona el tejer desde una perspectiva biológica del dolor.
  • Ansiedad y pánico: la calma instantánea que sienten las personas tejedoras puede ayudar a controlar incluso los ataques de pánico y ansiedad. Llevando por ejemplo un proyecto siempre en el bolso. En nuestro estudio, encontramos que cuanto más frecuentemente teje una persona (más de 3 veces a la semana), más feliz y tranquila se siente.
  • Problemas de sueño: tejer de 10 a 20 minutos antes de acostarse calma los pensamientos y evita que se conviertan en zumbidos. Tejer por períodos cortos a lo largo del día ayuda a la relajación y permitirá dormir al final del día. También puede usarse en medio de la noche cuando las cosas a menudo pueden parecer más lúgubres. Se aconseja entonces utilizar un patrón muy fácil que no «despierte» al cerebro.
  • Adicción. Tejer mantiene las manos y la mente ocupadas y también proporciona un contacto social seguro y de apoyo de un grupo de tejedoras.
  • Cáncer. Tejer en las salas de espera puede ayudar a aliviar el estrés y la angustia mientras se espera la quimioterapia, la radioterapia o los resultados de las pruebas. También puede ayudar a gestionar la montaña rusa de emociones.

 

– ¿Cuentas con el apoyo de médicos y académicos?

Cada vez más, algunas personas eminentes ya me apoyaron desde el principio, y eso dio fuerzas al inicio. Me animaron a seguir adelante. Estoy particularmente orgullosa de que el profesor Lorimer Moseley, quien es presidente de Clínica de Neurociencia en la Universidad de Australia Meridional en Adelaide, haya aceptado escribir el prólogo de mi libro «Tejiendo Salud». Es uno de los principales científicos del dolor en el mundo y me ha alentado y apoyado desde el principio. También me complace anunciar que los neurocientíficos del centro de neuroimagen de Reading University del Reino Unido comenzarán un estudio sobre tejer en septiembre. Así que hay un creciente interés por parte de los médicos y académicos. No ha sido fácil, pero estamos llegando.

 

 

-¿Cómo entraste en contacto con Asociación IAIA?

Concha, que dirige la Asociación IAIA, me contactó hace unos cuatro años. Encontró el sitio web de Stitchlinks y me envió un correo electrónico sobre el maravilloso trabajo que está haciendo su Asociación. Creo que lo que ella ha comenzado y organiza es fantástico. He tenido el privilegio de conocer a muchos de sus grupos de tejedoras en nuestra visita a Madrid y me he sentido abrumada por la cordialidad, el sentido de comunidad y la amabilidad mostrados a mi esposo, Steve y a mí.

Estoy encantada de que mi libro haya sido traducido al español, ya que me ha brindado una forma de apoyar a los grupos a través de la información, pero también estamos donando el 25% de los ingresos de cada libro vendido en español desde cualquier parte del mundo a la Asociación IAIA. Estoy muy feliz de poder contribuir de alguna manera a este valioso trabajo.

 

Presentación del libro en Alpedrete (Madrid)

 

 

ENTREVISTA ORIGINAL en INGLÉS

 

How did you decide to start your research on knitting for health and wellness?

My background is in physiotherapy. In 2002 I decided to have a change of career at the age of 46 years. I applied for work experience as a production editor with a large magazine publishing company. I loved it and asked if I could work for them on an ‘on-the-job’ training scheme. They said ‘Yes’, so I began work on their digital camera title. After a year of training I was ready to move around the different magazines all of which had different writing styles. One day the publisher in charge of their craft portfolio rang me to ask if I would work with them for a few months while they looked for a new Deputy Editor.

One of my jobs was to put together the letters pages. This involved reading the letters that came into the office on a daily basis. They received sacksful. Nearly all these letters spoke about the therapeutic benefit of craft, particularly knitting. Many spoke about profound life changes that had occurred because of knitting. The striking thing was the large numbers of people from around the world from different backgrounds and cultures saying the same things. My ‘medical head’ switched back on immediately.

I was the first person with a medical background to read this large volume of letters. I recognised immediately that there was something important going on and I wanted to know more and to find out what was happening and why? I wanted to find out if there was a scientific explanation because I could see the immense potential knitting had as a therapeutic tool. As a direct result I have been researching the meditative, social and creative benefits of knitting since 2005.

 

Can you tell us in a few words what is the relationship between a manual activity and the wellness of the person who is doing it?

We know that the information we get from our hands is important. Our hand movements have driven the development of our brains throughout evolution.

Knitting’s movements consist of a rhythmic, two-handed, complex pattern of movements that cross the mid line of the body. Complex patterns of movement using two hands that cross the mid line of the body require a lot of coordination and work the brain in a complex way. When you are completely absorbed in an activity like this you have less brain capacity left to pay attention to other issues that may be detrimental to health.

The rhythm of the movements is really important. It induces a meditative-like state and has the potential to enable a much wider population to enjoy the benefits of meditation, such as children, older people, those with learning disabilities, those unable or too distressed to meditate, even those living with dementia. Studies in animals have shown that rhythmic repetitive movements enhance the release of serotonin, which raises mood, calms and is an analgaesic. This provides the knitter with a self-soothing tool to manage anxiety, stress and other potentially problematic situations.

The automatic nature of the movements seems to be important in that if you give the brain a background automatic task to do it seems to free up thinking and conversation. We have observed that when people are knitting in a group, conversation is more free flowing and can get quite deep quickly. This is useful for encouraging people who might be nervous or too stressed to talk easily.

 

Presentación del libro en Villalba (Madrid)

 

Which type of medical condition could be treated with knitting therapy?

Therapeutic knitting isn’t just for those living with medical conditions. We could all benefit. Improving general wellbeing and mood as well as enjoying a safe, rich diverse form of social contact is good for us all and can help all medical conditions.

 

We can use Therapeutic Knitting to specifically manage:

  • Stress on a day-to-day basis
  • To deliberately raise mood. In our study of over 3500 knitters from 31 countries 81% of respondents felt happier after knitting, 54% felt happy or very happy, fewer than 1% remained sad. These findings are exciting because they translated across to those with clinical depression.
  • Post Traumatic Stress Disorder –after WWI knitting was the treatment of choice for soldiers suffering from PTSD. Knitters report that it eases symptoms and reduces intensity and frequency of flashbacks.
  • Pain – I have run a Therapeutic Knitting group for people living with long-term pain for 12 years. We can explain how knitting works from a biological perspective of pain.
  • Anxiety and Panic – The instantaneous calm felt by knitters can help to manage even cure panic and anxiety attacks. Carry a project around in your bag. In our study we found that the more frequently people knit (more than 3 times a week) the happier and calmer they felt.
  • Sleep problems – Knitting for 10-20 minutes before bed will calm your thoughts and stop your thoughts from whirring around. Knitting for short periods throughout the day will encourage relaxation and help you sleep at the end of the day. You can also use it in the middle of the night when things can often seem quite dark. Choose a very easy pattern that doesn’t ‘wake’ your brain up.
  • Addiction – Knitting keeps the hands and mind busy and also provides safe supportive, social contact from a knitting group.
  • Cancer – Knitting in waiting rooms can help to ease stress and distress whilst waiting form chemo, radiotherapy or test results. It can also help to manage the roller coaster of emotions.

 

Do you have any support from academics or doctors?

That’s getting better although some eminent people have supported me from the start, and that kept me going at the beginning. They encouraged me to keep going. I am particularly proud that Professor Lorimer Moseley, who is Chair of Clinical Neuroscience at South Australia University in Adelaide, agreed to write the foreword to my book ‘Knit for Health and Wellness’. He is one of the world’s leading pain scientists and has encouraged and supported me right from the start. I’m also excited to announce that neuroscientists from UK’s Reading University’s neuroimaging centre will be starting a study on knitting in September. So there is increasing interest from doctors and academics. It hasn’t been easy but we are getting there!

 

Presentación del libro en Retiro (Madrid)

 

How do you know about IAIA?

Concha, who runs IAIA, contacted me about four years ago. She came across the Stitchlinks website and emailed me about the wonderful work she is doing. I think what she has started and organises is fantastic. I have been privileged to meet many from her groups on our visit to Madrid and have been overwhelmed by the kindness, sense of community and friendliness shown to my husband, Steve, and myself. I’m delighted that my book has been translated into Spanish as this has given me a way of supporting the groups through information but we are also donating 25% of the income from every Spanish version of the book sold anywhere in the world to IAIA. I’m really happy to be able to contribute in some way to this valuable work.

 


 

La Asociación de labores solidarias de la IAIA (Asociación IAIA) es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar el bienestar personal, la salud integral y la calidad de vida de colectivos en situación vulnerable de una forma creativa: tejiendo solidaridad.

Para ello desarrollan la Terapia de labores, siguiendo las directrices de la investigadora británica Betsan Corkhill, tejiendo prendas de abrigo para colectivos necesitados con un doble objetivo, (1) ocupar el tiempo y la mente de las mujeres que tejen y (2) ayudar a personas más desfavorecidas. La Asociación IAIA ha sido finalista de los premios CLECE en el año 2015; y galardonada en los Premios TELVA SOLIDARIDAD 2016, con el segundo premio Categoría Nacional; también ha sido galardonada con la categoría especial de la II edición de los Premios del Proyecto Atlántico 2017 (Atlantic Project Awards 2017).

Su actividad social ha sido motivo de diversas exposiciones en el Museo del Traje, en el Museo de Ciencias Naturales, el Real Jardín Botánico, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, e incluso en el Oceanografic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, haciendo trascender la actividad social y terapéutica al mundo de la cultura e, incluso, a la protección del medio ambiente.

Para más información visitar su web www.Laiaia.org

Si además de esta entrevista deseas leer el artículo publicado en el blog de la Asociación la Iaia puedes seguir ESTE enlace. 

 


Autora:  Concha Rey  (Presidenta Asociación La IAIA)

 

Deja tu comentario

  Acepto la política de privacidad *