• Área privada
  • ×

Yo fui una Niña NAS

Publicado el 19/06/2018 por La Mujer Pulpo

 

Estimadas amigas, mi nombre es Manuela Pérez. Gracias por permitirme participar de esta gran iniciativa. Me veo absolutamente identificada con vosotras, por eso os voy a contar por qué soy una mujer pulpo… y fui una niña NAS.

Desde pequeña me interesaba todo lo relacionado por la psicología. Siempre supe que estudiaría esta carrera universitaria, aunque di muchas vueltas antes de decidirme. Me costaba tomar decisiones, ya que valoraba muchas alternativas. Pensaba que tal vez una carrera de ciencias o una formación profesional tuviera más salidas laborales. Esto me hizo ser dependiente de las personas que me rodeaban. A mi familia siempre les consultaba todo antes de dar un paso.

También me sentía diferente al resto de iguales, me costaba adaptarme a compañeras de colegio y a los grupos. Aunque finalmente lo conseguía y acababa siendo la mejor amiga. Destacaba por ser la que tenía más iniciativa para hacer cosas. Yo pensaba que tenía un “sexto sentido” que me hacía saber cómo se sentían los demás. Después descubrí que esa capacidad se llamaba empatía.  Y me parecía notar cosas que otros no notaban. Resultaba ser más sensible a estímulos sutiles en cuanto a la actitud y las emociones de los demás.

En ocasiones, me estresaba en lugares concurridos o aglomeraciones. Me sentía sobreestimulada y buscaba lugares apartados o grupos reducidos dónde sentirme más cómoda. Pero era una sensación contradictoria. Me gustaba la gente, me encantaban las fiestas, pero una vez allí, no soportaba estar  mucho tiempo. Esto me generó tener problemas  sociales.

Otra curiosidad sobre mi infancia eran las preguntas que me hacía a mí misma. Filosofaba sobre por qué yo era yo y no otra niña, o por qué existíamos con lo grande que parecía el universo. Eran preguntas inusuales, que una niña de mi edad no se preguntaba. Me preocupaba por la muerte. E incluso por qué si dios era todopoderoso, permitía tantas injusticias como la pobreza o tercer mundo.

En mi etapa adulta, me licencié en Psicología, me interesé inmediatamente por la educación especial y por los niños/as. También tuve hijos y empecé a ver en ellos muchos de los rasgos que había en mí. Empecé mi trabajo con niñas/os observando cómo la motivación y la atención prestada a sus emociones, mejoraba el rendimiento académico de los alumnas/os. En la consulta aparecían muchos casos de niñas y niños en edad temprana que tenían síntomas característicos de TDAH, Autismo o Asperger. En cambio, cuando se conseguía mejorar el entorno, o bien, se les enseñaba a gestionar sus emociones, los síntomas se paliaban o desaparecían. Esto también me trajo problemas, ya que no quería apresurarme a dar diagnósticos. La observación me daba mucha información. Pero la mayoría de los padres y madres, quieren una solución rápida. Lógico al sentirse angustiados/as por los berrinches y el comportamiento de sus hijas/os. Más tarde descubrí todo aquello que engloba al rasgo del niño/a NAS (Niño/a Altamente Sensible). La intuición me decía que había algo más, algo diferente a un trastorno.

Pasados unos años empecé a trabajar también con adultos, me llamaba la atención la cantidad de casos de ansiedad y depresión. Patologías originadas sin motivo aparente y sin antecedentes genéticos. Era curioso cómo se repetía en los pacientes las preguntas que se hacían a si mismos: ¿Por qué nadie me comprende? ¿Por qué me siento diferente?… pacientes, que sin presentar un trastorno psiquiátrico, presentan quejas continuas sobre su malestar emocional. Probablemente se trataba de PAS (Personas Altamente Sensibles).

 

 

En mi etapa actual he descubierto que existe esto que llamamos Alta Sensibilidad. Ahora comprendo aquello que yo misma había sentido toda la vida. Entiendo mi preocupación por las emociones tanto de los niños como de los adultos. Debo agradecer este descubrimiento a la asistencia a múltiples congresos buscando información sobre acoso escolar. Relacionarme con expertos y buscar perfiles de personalidad me ha llevado a encontrar el rasgo de la alta sensibilidad. Los profesionales que me he topado por el camino han vivido experiencias similares, llegando a las mismas conclusiones.

Algunos de estos psicólogos y psiquiatras dijeron la misma frase que pesé yo cuando descubrí el rasgo: “YO FUI NIÑA NAS”.

Así ha nacido PAS España (Asociación Española de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad), formada por profesionales con intereses e inquietudes parecidas. El verano del 2017 pensamos que era importante difundir el rasgo de la alta sensibilidad entre profesionales. Nos preocupa enormemente que se etiquete a los niños/as.

PAS España es por tanto un lugar de consulta (info@pasespana.org) para aquellos profesionales y usuarios que quieran conocer más sobre este rasgo desde un punto de vista científico y profesional. Es el órgano representativo de la Alta Sensibilidad en España, ofreciendo información veraz y contrastada.

Además es un lugar dónde dar cabida a todas aquellas iniciativas que apoyen la investigación sobre el rasgo. Nuestra labor incluye el promover y coordinar el campo de la investigación relacionado con la alta sensibilidad.

Queremos servir de espacio de difusión de los últimos avances relacionados con el rasgo. Proteger a los usuarios del intrusismo. Así como concienciar a la comunidad educativa y de la salud sobre la existencia de este rasgo, sobre todo en los niños/as.

Por supuesto queremos dar a conocer y divulgar la alta sensibilidad, pero desde el lado más científico.

Esta es mi historia como mujer pulpo. La actualidad marcada por una actividad llena de energía, ilusión y propósitos que ayuden a las niñas y a los niños. Una parte de la población se ve afectada directamente por el innato rasgo de la alta sensibilidad. Además, todas podríamos ser madres, hijas, hermanas o amigas de un NAS.

 


 

Autora:    Manuela Pérez Chacón

Psicóloga Infantil y Juvenil-Colegiada Nº AN06014

Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental

Presidenta de la Asociación Española de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad

www.pasespana.org

 

 

3 Comentarios
Eva

Buenas tardes, querría saber cómo hacéis llegar la información a los profesionales implicados (profesores, psicólogos, psiquiatras...), pues al no ser una patología ni ningún trastorno, ni supone a nivel escolar unas necesidades específicas de apoyo educativo, ni es algo que se pueda diagnosticar, cómo hacerles entender que existen niños así y que sí precisan de una atención. Estoy además interesada en la parte científica.Mi hijo es NAS y aa.cc. le han intentado diagnosticar de TEA, trastorno negativista desafiante, trastorno bipolar, etc.digo que han intentado porque todo esto ya se ha descartado.tiene 7 años y presenta un cuadro depresivo.Ya el año pasado presentaba sintomatología depresiva leve.ahora de hecho está siendo medicado con antipsicóticos para poder ir al colegio. Su mayor problema (aparte de que no atienden sus aa.cc que es lo de menos ya), es que le cuesta mucho aceptar que la vida es como es.no encaja en el colé, ni comparte intereses en los recreos, etc.Es muy intenso emocionalmente y la verdad es que sufre mucho por todo.el caso es que estoy interesada en recibir información y de poder aportar información, pues si es así con 7 años, no me lo imagino con 10 o 15. muchas gracias.

Manuela Pérez

Buenos días! Una de las labores fundamentales de la asociación PAS España es la formación e información a los profesionales. Mediante colaboración con universidades y colegios profesionales se está avanzando en éste área . Es muy necesario que psicólogos, psiquiatras, pedagogos, maestros y demás personas que trabajen con niños y niñas, tengan la preparación suficiente para interaccionar con los NAS. No te preocupes porque no aparezca en los manuales de diagnóstico, ya que no es un trastorno. Pero si es una condición específica de la persona, que tiene sus riesgos si la crianza no es la adecuada. Agradecerte tu interés. Para tu caso concreto, puedes dirigirte a las asociaciones de personas altamente sensibles, leer bibliografia cientifica y buscar un psicólogo especializado.

Susana Figueroa

Es una gran satisfaccion escuchar que profesionales esten estudiando cientificamente este razgo de la personalidad.En mi caso tengo mellizos de 9 años, y este año he descubierto, luego de tanto buscar por Tdh, autismo, conducta oposicionista, etc. Di con las caracteristicas exactas que poseen mis hijos.Pero el varon es quien esta teniedo serios problemas, ya que no tolera la minima situacion de rechazo o algo que lo hiera en sus sentimientos y reacciona violentamente.Aqui en mi pais no encuentro profesionales que se dediquen a este razgo.De cualquier situacion "desmenuza" el hecho y lo analiza y utiliza terminos como de un adulto. Siempre ha tenido gran sensibilidad en la piel y le molesta la luz del sol, empatiza con todo.Yo por mi cuenta estoy investigando, como lograr a traves de la alimentacion, un equilibrio en esa parte derecha del cerebro donde por lo que he leido estan estos razgos.Yo tambien he sido una Pas.Pero mi hijo tiene esto muy acentuado yo diria al 100 %.Nuevamente gracias poe investigar esta condicion!!!

Deja tu comentario

  Acepto la política de privacidad *